Taller 2

Focalizado a Octavio Paz.
Objetivos: Comprender a través de la obra de Octavio Paz la idea de modernidad en América Latina.
Producto: Boletín en Publisher, sobre la obra.
-4 páginas.
-Presentación:
*Presentación del grupo.
*Indice.
*Editorial.
*Artículo.
*Entrevista.
*Publicidad.
*Conclusión (reflexión)
Debe tener imágenes.
Fecha de entrega: Lunes 26 de Julio, 2010.
Biografía de Octavio Paz (1914-1998).
Ensayista y poeta mexicano. Es uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Escritor fecundo. Su obra abarca varios géneros, entre los que sobresalen textos poéticos, el ensayo y traducciones. Colaboró activa y constantemente en el impulso de la cultura a través de la fundación y participación en innumerables revistas, como Taller, Plural y Vuelta. También fungió de profesor, conferencista, periodista y diplomático.
No cabe duda que, a través de los años, Paz fue una personalidad polémica. Desde muy temprano dejó las formas poéticas tradicionales para lanzarse a la modernidad. Su obra poética pretende "liberar a la palabra de reglas o propósitos utilitarios" para devolverle su esencia mágica, haciendo uso casi exclusivo del pensamiento y de una rima interna y sutil, algunas veces difícil de captar.
En cuanto a sus ensayos, nos encontramos ante una variedad impresionante de temas, sobresaliendo los de asunto antropológico, en particular en lo referente al mexicano, como lo atestigua su obra clásica El laberinto de la soledad. Pero también abundan, especialmente en su poesía, los temas del amor, del erotismo, de la poesía, de lo religioso y de la metafísica del ser.
Recibió varios premios literarios, como el del Príncipe de Asturias, el Premio Cervantes y el de Tocqueville. Pero el mayor de todos fue el Premio Nobel, en 1990, otorgado como reconocimiento universal a su obra. Fue el primer escritor mexicano en recibirlo, y uno entre los varios concedidos a los autores de la literatura hispánica.
Obra elegida por el grupo:
Estracto de "El laberinto de la sociedad", "Todos Santos, día de muertos".
Resumen.
La contradicción forma parte del mexicano. “Cualquier pretexto es bueno para interrumpir la marcha del tiempo” y las Fiestas populares, resultan el desagüe idóneo para tal efecto. Durante las Fiestas populares, desde el grito de independencia hasta el día de la raza, el mexicano se siente completo, seguro. La razón es sencilla, en ese instante, en ese presente, “el pasado y el futuro al fin se reconcilian”.
En todos los rincones de México existen sus Ferias y tradiciones, aún en los más miserables. Los ricos, la minoría que no es pueblo, no festejan, sus reuniones son frías y ni por equivocación se faltan los modales. “Las Fiestas son el único lujo de México”.
Uno de los festejos que más llama la atención: es el día de muertos. Ya desde antes de la llegada de los españoles, los indígenas creían que la vida se continuaba con la muerte, y de hecho, la vida misma se alimentaba de la muerte.
Octavio Paz señala, “todo funciona como si la muerte no existiera”,
3 comentarios
jenny -
buenisimo... esto nos da a conocer el tipo de sociedad que Mexico tenia en ese entonces no se si actualmente, y las tradiciones que allí se impartian...y que es necesario conocer..
ademas del concepto de identidad latinoamericana que se tiene o que se dice tener; como se ha planteado durante el curso de esta asignatura; esto nos sirve para tener una nueva vision del concepto y las criticas que se le han hecho..
como chilenos realmente tenemos identidad o que es lo que nos identifica de otros paises???
son interrogantes que estan presente en nuestro diario vivir y que debemos formular respuestas a partir de nuestra historia...
somos o no un pais moderno?...
realmente deberiamos celebrar el bicentenario??
que dicen uds??
a partir de esto se crean otras visiones y criticas sociales..
buenisimo el blog y el boletín..
ojala les sirva..
francisca -
fue buenisimo!!!
y las obras de Octavio Paz...dicen mucho!
no solo en concepto de modernidad en america latina..
si no que mucho mas.!
Mauricio -